Hubo una muy buena respuesta a nuestro proyecto becado, a pesar de la época del año en que comenzó la primera campaña de difusión (fin del ciclo lectivo 2010). Algunos de los mensajes recibidos figuran en este blog, en la sección “Comentarios”, debajo de cada entrada. A los establecimientos educativos interesados en esta primera convocatoria que respondieron en diciembre, enero, febrero y primera quincena de marzo, se les envió un correo electrónico individual, en el que se solicitaban datos adicionales en un formulario estándar, para realizar una evaluación previa de cada caso, con el fin de abrir una lista de espera de escuelas y colegios.
Después de un proceso de primera selección de los numerosos pedidos recibidos, la lista de espera para nuestro primer trimestre de trabajo en 2011 quedó conformada por escuelas primarias y colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires que poseen alumnos que provienen de hogares de bajos recursos, con familias sin trabajo estable o con trabajo alternado y, en algunos casos, con padres presos. Esta población está subsidiada por asignación universal por hijo y planes sociales.
Estos establecimientos seleccionados recibirán nuestras funciones de cuentos financiadas por el FNA durante el primer trimestre del año 2011. Ya nos pusimos en contacto con ellos de manera personalizada, por correo electrónico y por teléfono. A cada uno se le envió una lista de requisitos mínimos que deben cumplir las instituciones educativas para recibir nuestras funciones de cuentos.
Según los datos enviados por estas escuelas, la población escolar, en general, está formada por alumnos de nacionalidad argentina, paraguaya, boliviana, peruana, coreana y dominicana, entre otras. Las escuelas trabajan constantemente para lograr la inclusión social de estos niños y adolescentes, esfuerzo que está de acuerdo con los objetivos de nuestro proyecto becado.
Antes de comenzar con las funciones, cada miembro del grupo seleccionó su repertorio de cuentos, teniendo en cuenta estos propósitos:
- Aumentar el goce estético y el placer por la palabra hablada;
- Favorecer el acercamiento a la literatura oral y escrita;
- Incentivar la escucha y la posterior lectura de obras literarias, la consulta en bibliotecas y la avidez por el arte de las palabras; y
- Proporcionar experiencias educativas distintas a través de actividades que logren la globalización de conocimientos y la interdisciplinariedad entre las distintas áreas.
Después de varios meses de reuniones, preparación previa, trámites y coordinación administrativa (trabajo invisible, pero esencial), comenzamos con las funciones de cuentos en las escuelas y colegios. Gracias a todos los docentes y directivos por la paciencia y buena predisposición.
Gabriela Villano, Juan Ignacio Jafella y Raúl Cuevas.
Abril de 2011.
Buenas Tardes!
ResponderEliminarQuisiera solicitar una función de "Narración Oral", pues me desempeño como profesora de Prácticas del Lenguaje en la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza de la ciudad de Mercedes, Bs As (Calle 29 esquina 36). Como tal, considero que este tipo de actividades resultan positivas y enriquecedoras para el acercamiento de la literatura a los jóvenes.
Es mi deseo que este pedido cuente con su aprobación.
Desde ya, muchas gracias.
Saluda atentamente.
Paulina Cuevas.